El 11 de enero, publiqué este artículo sobre mi solicitud para la participación en la elaboración de recursos educativos abiertos (REA). El tema de crear recursos multimedia me parecía necesario para mi formación y mi entrada definitiva en el mundo digital. Debo reconocer que no estaba muy convencido de conseguir una de las 12 plazas convocadas para mi asignatura en toda Andalucía, pero me siento muy feliz de haber sido uno de los seleccionados y quería compartirlo con todos vosotros:
Antes de las vacaciones de Navidad, abrieron la convocatoria por la que se seleccionaba profesorado para elaborar recursos educativos abiertos (REA) en Andalucía.
Según esta convocatoria, “el personal docente que forme parte del proyecto, formará equipos por ciclos y materias y elaborará de forma coordinada recursos (multimedia) para las materias de Lengua, Matemáticas y Primera Lengua Extranjera (Inglés) para los cursos desde 1º de Primaria hasta 4º de ESO”.
Nunca he tenido conocimientos avanzados en informática, pero sí ilusión y disposición para elaborar actividades motivadoras e inclusivas para mi alumnado. Esto, unido al empujón del Coordinador TIC de mi centro (gracias, Alejandro López), ha hecho que hoy mismo (día que finalizaba el plazo) haya presentado mi proyecto.
Es una idea que me ha acompañado durante varios años, pero que ahora he decidido hacerla de manera virtual: consiste en hacer conscientes a mis alumnos de todo el vocabulario en inglés que nos rodea para que puedan usarlo en lo sucesivo. La mayoría nunca ha reparado en averiguar qué significan esas palabras o expresiones en inglés que escuchan o ven a diario en la ropa que se ponen, en lo que comen o en sus juegos o grupos de música favoritos.
Por poner algunos ejemplos, no todos saben que conocen la palabra “cacerola” gracias a Peter Pan (Pedro Cacerola), “cabaña” gracias a Pizza Hut (Cabaña de la Pizza) o “lanzas” gracias a Britney Spears (Britney Lanzas). Lo mismo pasa con ciertas expresiones como “tira y resiste”: Pull & Bear (nada que ver con que te tiren un oso…) o “estar muy por encima”: be Head & Shoulders (un champú anticaspa con un juego de palabras muy interesante).
El proyecto les enseña, pues, a estar alerta para que nunca vean la realidad con los mismos ojos, para que aprendan a aprender y para que usen ese inglés que conocen pero que nunca antes habían reparado en ello.
Es de justicia resaltar el trabajo hecho en este campo por Alberto Alonso y Damián Mollá, autores de This Book Is the Milk y This Book Is the Remilk, libros que os recomiendo para aprender con “el inglés que no sabías que sabías”.
Nota al margen: cuando lo planteé así a un grupo de alumnos para hacer un mural como el que presento como imagen destacada de este texto, un alumno me preguntó: “Teacher, y si son palabras que no sabía que sabía… ¿cómo sé que las sé?” Maravillas de la adolescencia.
4 comments
Interesante ? y felicidades profe ?
Lo que no te propongas y consigues… ?? Sabes que tu sobri y yo te queremos
Totalmente merecida la oportunidad, si a alguien le gusta formarse para poder formar mejor(valga la redundancia), ese es José Enrique. Enhorabuena y gracias por tu devoción Educativa.
Enhorabuena. La pasión que pones en todo lo que haces no merece menor recompensa. Qué buen maestro tienen tus alumnos.