El hilo conductor

Voy a contaros la clave de mi método para la construcción de programaciones didácticas. Puede que sea un tanto precipitado anunciarla a tan solo unas semanas de haber creado mi blog pero, bajo mi punto de vista, es lo más honesto por mi parte para que así puedas decidir cuanto antes si este el sitio que estabas buscando…

Recuerdo el día que fui a buscar asesoramiento para la celebración de mi boda a una empresa que organiza eventos en Sevilla. Nada más entrar, me atendió una chica pequeña que luego resultó ser un gigante y alguien fundamental en mi vida. Le contamos que queríamos una boda “diferente”. Habíamos pensado en celebrarla en torno a un cabaret al que se accediera por una alfombra roja que diera a un photocall y donde, mientras los invitados cenaban, distintas actuaciones de amigos fueran pasando por un escenario. Inmediatamente, la chica/gigante levantó su mano y dijo a sus compañeras: “Esta boda es para mí”. Hoy en día existen muchas bodas temáticas. En el 2011 eran casi un descubrimiento.

Algo muy similar hago con mis programaciones. Elijo un concepto, una metáfora, una temática potente que permita al opositor jugar con las distintas partes de su desarrollo, de cara a “venderla” mejor y de no aburrir al tribunal que tendrá que escuchar la exposición de unas cuantas más y debe quedarse con la tuya. Este “hilo conductor” te servirá para presentar las distintas partes de la programación, sin tener que pasar por ellas de una en una como si fueran bloques estancos, y para favorecer la lectura o escucha atenta de quien tendrá que evaluarte después. Ahora bien, para que esta actitud se prolongue a lo largo de toda tu defensa, debes procurar que el hilo conductor esté presente en cada una de las partes que expongas, ya sea por escrito u oralmente.

En cualquier evento, el ambiente, los elementos decorativos y las emociones que se susciten son la base para que este genere un impacto positivo en los asistentes. No es más que ponerse a trabajar hasta que aparezca la creatividad que enlace todos los ingredientes allí presentes y que sirva para reforzar el mensaje que se quiere transmitir.

Lo primero que te aconsejo hacer es buscar en ti mismo. Busca algo que te defina realmente. Si no lo encuentras, puedes preguntar a tus padres, a tus hijos, a tu pareja, a tus amigos… por aquello que ellos dirían que asocian más a tu personalidad. Lo segundo es que olvides la frase “yo es que no tengo imaginación”. La imaginación se trabaja, como siempre lo has hecho para eso en lo que te sientes cómodo. Pues ahora igual, pero pensando en tus alumnos.

De todas formas, como este blog pretende facilitarte ese camino, voy a darte algunos ejemplos que no debes tomar al pie de la letra, sino que deberían servirte de inspiración para crear tu propio hilo conductor que vertebre tu programación didáctica (y solo la tuya).

Mucho antes de exponer mi programación didáctica, yo ya sabía que mi hilo conductor sería el Teatro. Para ello, lo reuní todo en torno a un espacio escénico (mayormente la clase, pero también los pasillos, el salón de actos e incluso el patio) en el que actuaría un grupo de 28 actores y actrices, todos ellos relacionados con los personajes de la Comedia del Arte. ¿Quién no ha tenido en su clase a dos enamorados, a un rey, a un bufón…? El atrezzo estaría compuesto principalmente por una pizarra digital, una biblioteca de aula y una “performing corner” que nos serviría para representar «role plays», por ejemplo. Toda la acción se desarrollaría en tres actos (trimestres) y cada acto tendría una serie de cuadros (unidades didácticas) divididos, a su vez, en escenas (sesiones).

El alumno más aventajado que he tenido como preparador (que hoy día es mi compañero y, principalmente, mi amigo) lo hiló todo en torno a la Música. Cada unidad didáctica llevaba el nombre de una canción relacionada con una temática y un punto gramatical concreto. Estas unidades compondrían las distintas “tracks” de un disco final. Nos hizo imaginar un mando a distancia y, cuando le daba al botón “power”, seleccionaba la unidad y procedía a pulsar el “play” para pasar al desarrollo de la misma. Al principio, era normal darle al “backward” para recordar algo explicado anteriormente. Una vez que el profesor se aseguraba de que todos sus alumnos podían seguirle, llegaba el momento de darle al “pause”, para aquellos que necesitaban algún tipo de refuerzo, y al “forward” (o incluso “fast forward”), para aquellos de un nivel de competencia más elevado. Una obra de arte.

Un hilo conductor que considero muy socorrido es el de los Viajes. Para viajar también necesitamos planificar. Uno se establece unos objetivos, unos contenidos que ver y, a la vuelta, siempre podrá usar un foro o una página web de viajes para dar su valoración (evaluación) del mismo. No es difícil usar cada unidad didáctica como un destino diferente en el que aprender la temática específica que queramos enseñar: ya sea un periodo de la historia, un aspecto científico o un artista o deportista de ese país en cuestión.

A lo largo de mi vida como preparador/inspirador, otros ejemplos de hilos conductores para distintas asignaturas han sido:

  • El recorrido por una galería de arte para explicar la Historia de la Filosofía.
  • El Latín a través de la mitología.
  • La creación de un canal educativo llamado “Eduflix” para el aprendizaje de Lengua castellana y Literatura a la carta.
  • Las Matemáticas mediante las funciones y aplicaciones de un teléfono móvil.
  • Etcétera (pon aquí el tuyo: ______________________________________________).

Siento si tu asignatura no está directamente representada en ninguno de los ejemplos que he propuesto en esta entrada. Lo importante es que la mecha ya está encendida. El sitio donde tienes que buscar no está lejos de ti. Encuentra lo que mejor te defina (que luego será lo que mejor sepas defender) y, sobre todo, no pierdas el hilo.

Taller de hilos. Regalo maravilloso de una madre maravillosa (IES Antonio de Ulloa)
139 thoughts on “El hilo conductor”
  1. Hola amigo me super encanta todo lo que haces y tu boda sería de ensueño encantadora ,me ha gustado mucho el hilo del conductor ,y me he emocionado al ver ese mini taller hecho por una gran artista y sobre todo una gran persona y madre mil gracias amigo sigue nadando,

  2. Hijo el ser tu MADRE me limita a decir o escribir muchas cosas de las que siento cuando leo tus escritos, porque parece que es pasión de madre sí hablo maravillas de mi hijo y no quiero ser tan pesada ….pero eres tan especial que todos los qué lean tu blog irán día por día descubriendo lo que tú madres te dice siempre…HIJO ERES ÚNICO….

  3. Releyendo…y nunca dejaré de hacerlo. Como en «El Principito», siempre descubriendo algo nuevo… Tus hilos mágicos han «hilado» («Valga la redundancia.») muchas vidas y muchos corazones. Gracias, maestro.

  4. Hola,

    Estoy buscando un hilo conductor para mi programación de Orientación educativa, y voy súper perdida, ¿podrías poner algún ejemplo?

    Muchas gracias 🙂

    1. Buenas tardes, María:
      En tu caso, al ser de Orientación Educativa, te propondría un «Escape (Class)Room» en el que, «para orientarse», haya que pasar por distintas estancias (partes de la programación) y que solo tras pasar por todas ellas, el alumnado logre superar el curso con éxito (académico y, sobre todo, personal).
      Espero haberte ayudado.
      Keep swimming!

  5. Hola, soy de inglés y me encuentro muy perdida en cuanto a los hilos conductores. Se me viene a la cabeza solo el de un viaje, pero ya lo he escuchado en alguna ocasión y me parece que no va a quedar original. ¿Podrías ayudarme con algún ejemplito?
    Gracias!!

    1. Buenas tardes, Rosa Ana:
      Efectivamente, el hilo conductor de los viajes es demasiado recurrente. Te recomendaría que, si quieres mantenerlo, le buscaras un sentido que lo haga especial. Por ejemplo, viajes por países pertenecientes a la Commonwealth, los países por los que pasó Phileas Fogg en su vuelta al mundo, o países que hayan sido el escenario de grandes novelas de la literatura universal.
      Espero haberte ayudado.
      Keep swimming!

    2. Buenas tardes. He llegado a ti por casualidad y debo decir que me ha encantado este artículo, incluso me ha hecho encender la bombilla. Aún así me gustaría darle una vuelta contigo y saber tu opinión pero de forma privada. He intentado buscarte en otras redes pero no lo he encontrado. Me gustaría que te pusieras en contacto conmigo a través del correo electrónico o me dijeras donde puedo escribirte, prometo ser breve ?
      Ante todo un millón de gracias y enhorabuena por lo que haces.

    1. ¡Saludos, Laura!
      Creo que ver la programación como el «código del buen scout» puede ser interesante. El alumno iría recopilando distintas insignias (al estilo Russell, el niño escultista de la peli «Up») a lo largo de las unidades didácticas.
      Dale una vueltecita a la idea 😉

  6. gracias!
    pero al final, cuál seria la finalidad?? me cuesta mucho enlazar las cosas… voy del universo, al sistema solar, a las capas de la tierra, a como se forma el relieve y entro a la célula y la diversidad de seres vivos…. no sé como enlazar todas la UD y que haya una finalidad final…. al final es como un proyecto transversal no?
    mil gracias

    1. Hola de nuevo, Laura:
      La finalidad es hacer consciente al alumno de que todos y todas tenemos cabida en ese universo, que de todos depende su conservación y que de nada servirá saber entre qué dos planetas está Saturno o entre qué dos capas está el manto si no saben situarse a sí mismos…
      Ánimo y programa para toda la diversidad de seres vivos que tendrás la suerte de tener delante.
      Un cordial saludo.

      1. Buenas tardes, Araceli:
        Al ser algo tan específico, te recomiendo que sea algo específico también: «los doce trabajos de Hércules» o «las doce pruebas de Asterix» puede funcionar muy bien para que se tomen cada unidad como un reto a superar.
        Algún día escribiré un artículo sobre la importantísima labor que desempeñáis las PT 😉

  7. Hola, gracias por tu artículo. Estoy buscando un hilo conductor original para inglés / secundaria. ¿Alguna recomendación? ¿Podría cada UD tener un tema completamente distinto? Gracias.

    1. Me alegro de saludarte, Talía:
      Es difícil recomendarte algo original sin conocerte. Con respecto a las unidades, cada una debe tener un tema distinto para que el año escolar no se haga demasiado monótono. Sin embargo, defiendo la idea de un hilo conductor que sirva como «excusa» para llegar a esos temas y adentrar a tus alumnos en esos mundos…
      Os deseo una bonita aventura,
      José Enrique.

  8. Muchísimas gracias por tu dedicación y ayuda! 🙂

    Yo me encuentro realizando una Programación Didáctica para el área de Ciencias Naturales. ¿Podrías darme alguna idea?

    Por cierto, el hilo conductor de la música y el mando a distancia es :0

    1. Mis saludos, Víctor:
      Un poco más arriba le he dado una idea a una compañera para esa área. Échale un vistacito, a ver qué te parece 😉

  9. Hola!
    Acabo de descubrir tu página y me ha fascinado! Felicidades por lo que estás haciendo!
    Además del ejemplo que has mencionado, podrías darme otro para Lengua Castellana y Literatura? Me cuesta muchísimo establecer la conexión!
    Mil gracias de antemano

    1. Hola, Estefanía:
      Muchas gracias por darle cariño a mi blog. Para poder ayudarte a ti y a todos los que me escribáis necesitaría, al menos, un par de datos: en primer lugar (y el más importante), el alumnado al que va dirigida vuestra programación. No es lo mismo programar para 1º de ESO que para 1º de Primaria o de Bachillerato. En segundo lugar, recordad que el hilo conductor no debe estar lejos de vosotros, para que sea más creíble y fácil de aplicar después. Por ello, necesitaría algún dato más para ser más personal y específico en mi respuesta.
      Con todo mi cariño también,
      José Enrique.

  10. Hola!!!

    genial artículo.

    Yo estoy pensando en el hilo conductor para la programacion de lengua y literatura castellana para 2º de la eso. Habia pensndo en las tipologías textuales, pero creo que ya está muy visto.
    ¿Alguna otra idea?

    Muchas gracias!

    1. Buenas tardes, Sara:
      Las tipologías textuales forman parte de los contenidos que tienes que impartir a tus alumnos, por lo que no me parece un hilo conductor per se. Es como si el hilo conductor fuera «las oraciones subordinadas» o «las reglas de acentuación». ¿Qué te parece si conviertes a tus alumnos en cronistas de su propio pueblo/barrio? Así, en cada unidad podrían centrarse en un tipo de texto e incluir el resultado en una revista/gaceta que pueden llevarse a casa todos tus «periodistas» a finales de curso.
      PD: Estar pensando en el hilo conductor para tus alumnos a las 9 de la mañana un 30 de julio ya dice muchas cosas (bonitas todas) de ti como MAESTRA.

    1. Buenas noches, Irene:
      ¡Es fantástico que una MAESTRA esté pensando en sus alumnos en agosto!
      En tu caso, te propondría un viaje por los planetas de «El principito». Si «lo esencial es invisible a los ojos», también debe ser «inaudible a los oídos», ¿no? 😉

  11. ¡Hola! ¿Alguna idea para Educación Infantil, que no sea cuentos o viajes? Estoy un poco bloqueada.
    Me parece genial tu blog! Te leo ?

    ¡Muchas gracias!

    1. Buenas tardes, Araceli:
      Yo metería a tus alumnos en un parque temático. Una especie de PortAventura Park, pero con 12 mundos (unidades didácticas) en lugar de 6.
      ¡Bienvenida a la montaña rusa de las oposiciones!

      1. Hola! Me encanta lo que haces y me resultas muy motivante. Quería preguntarte qué mascota le pondrías a este hilo conductor para infantil? Muchas gracias!
        Te sigo leyendo

  12. ¡Hola! Tu blog es muy útil, sobre todo esta entrada sobre el hilo conductor 🙂

    Yo programo para 3º de primaria de Ciencias Naturales. Le he dado muchas vueltas al tema hilo y no acabo de encontrar algo que me convenza del todo. He leído tu propuesta para esta área más arriba, pero ¿se te ocurriría alguna otra opción?

    Muchísimas gracias 🙂

    1. Hola, Karina:
      Gracias por tus palabras. Me recargan de motivación para seguir con esta labor. En cuanto a la tuya, ¿te has planteado trabajar por proyectos? Así, podrías hacer «el laboratorio de las Ciencias Naturales», donde en cada unidad tus científicos fuesen haciendo sus grandes descubrimientos referidos al tema que estén trabajando 🙂

  13. Hola, son geniales tus ideas y tu blog. Nos ayudan mucho, ¿alguna idea para 4º de E.P en el área de lengua castellana?
    Muchas gracias,
    un saludo.

    1. Hola, Belén:
      Tú mejor que yo sabes lo importante que es ese curso para que se vayan afianzando conceptos de lectoescritura. ¿Y si los metes en «la biblioteca de los libros perdidos»? Al principio de curso, puedes hacer una asamblea para decidir cuáles serán los libros que incluirá esa biblioteca y que tendrás que adaptar al nivel y a los contenidos propios de cada unidad.
      Gracias a ti.

  14. Buenas tardes!
    Me pareces una profesional excepcional.
    Tus ideas son geniales. Llevo bastante tiempo dándole vueltas a un hilo conductor para sexto de primaria en el área de lengua castellana y literatura. ¿ alguna idea? Pues a mi se me ocurren ideas muy básicas y con poco trasfondo.
    ¡Gracias de antemano!

    1. Hola, Lucía:
      Acabo de contestarle a Belén. Adentrar a los niños en el mundo de la literatura tiene todo el trasfondo que necesitas 😉
      PD: Te recomiendo mi artículo «El día del libre (y del libro)».

  15. Buenas tardes!! Qué crack!! Todo lo que he leído es fantástico. Envidia sana de tener ese don. Por mucho que me esfuerzo no tengo nada creativo.

    Me gustaría un hilo conductor para una programación de inglés de 5 de primaria. A mi me gusta viajar, he trabajado muchos años en el aeropuerto, me gusta la playa. Mi hija que acaba de hacer sexto está picadisima con el móvil, tik Tok, influencer y demás. No se me ocurre algo original y como enlazarlo a la hora de exponer la programación y las unidades didácticas.
    Lo del mando me ha gustado pero no entiendo muy bien como se utiliza en la exposición. Lo de un escape room que he leído por aquí también.
    Me podrías ayudar, por favor?
    Muchas gracias por tu gran trabajo y tiempo que dedicas a compartir con los demás.

    1. Buenos días, Isabel:
      Muchas gracias por tu comentario. Recuerda que todo se entrena y que nuestra primera máxima es olvidar eso de «no tengo nada creativo».
      De todo lo que me nombras, la idea de los «influencers» es la que considero que puede darte más juego. Para cada unidad, yo utilizaría un líder dentro de un área o sector cercano a tus alumnos. Un influencer es una persona que tiene la capacidad de movilizar opiniones y crear reacciones debido a la credibilidad que cuenta sobre una temática concreta y qué mejor que hacerlo sobre temáticas que aporten valores a tu alumnado para, en el futuro, convertirse ellos en auténticos modelos a seguir…

  16. Hola, voy a preparar las oposiciones de infantil y estoy muy perdida con la programación porque no se cómo hilarlo todo… No se me ocurre una idea que sea diferente y original a la vez…me gusta mucho coser y el deporte…pero una programación dedicada a los juegos Olímpicos, no me termina de motivar… también me gustan las colecciones. Me podrías dar alguna de tus ideas chulis?

    1. Buenos días, Laura:
      El problema de hacerlo sobre los Juegos Olímpicos es que acaban de terminar y la programación puede parecer un pelín obsoleta.
      Lo de coser me parece más interesante porque todas las partes tienen que estar bien tejidas para que el niño «no pase frío». Empieza con los patrones y mucha suerte en la pasarela final 😉

  17. Muchísimas Gracias Enrique, y mi pregunta es…cada patrón puede ser una unidad didáctica de lo que yo quiera no? Pero qué tenga una conexión con el tema de la costura, o no haría falta? Muchísimas gracias por abrirme un poquitos más la mente. Me encanta tu blog

    1. Hola de nuevo, Laura:
      La intención de cada artículo que escribo es precisamente esa: abrir mentes y contribuir, desde mi humilde punto de vista, a que el bienestar y el aprendizaje de los alumnos no dependa del maestro que les toque ese año y que TODOS tengan una programación que también logre abrir sus mentes.
      Como espero que entiendas, los pormenores de cada «bombilla que enciendo» forma parte de vuestro trabajo y no puedo (ni debo) contestarlos, en primer lugar, porque es más interesante que lo ajustes a tu manera de ver la Enseñanza y, en segundo lugar, por respeto a los maestros de los que soy preparador. En absoluto mi objetivo es promocionar nada ni a nadie, pero si necesitas un preparador que te acompañe en este camino, estaré encantado de explicarte el procedimiento en el correo jegarcia@iestorreblanca.com.
      Gracias infinitas por tu comprensión y por la valoración tan positiva que haces de mi blog.

      1. Hola Enrique, que ideas más bonitas tienes. Se te ocurre algún hilo conductor relacionado con las Tic para educación infantil? a mi no me convence ninguno y llevo meses pensándolo.

        1. Hola, Elena:
          Las tecnologías de la información y de la comunicación deben formar parte de nuestros recursos metodológicos (hay muchos sitios en internet con actividades interactivas para los peques de Infantil), por lo que no te las recomiendo como hilo conductor per se.
          Saludos.

  18. Hola! Me han encantan las ideas que propones, muy divertidas e innovadoras. En mi caso me encantan los puzzles y me gustaria orientar la programación sobre esta idea pero no se como hilarlo bien…pues no encuentro que importancia darle a las unidades a través de este. Alguna idea?Gracias!

    1. Buenos días, Iris:
      Gracias por visitar y comentar mi blog 🙂
      ¡Me encanta la idea de los puzles! Al final de cada sesión (clase), puedes entregar la pieza de un puzle al alumno o los alumnos que más se hayan esforzado ese día (recuerda empezar por los que no suelen comportarse especialmente bien pero necesitas reforzarlos positivamente…) Al final de cada unidad didáctica, tienen que formar el puzle entre todos. Fomentarás así el trabajo cooperativo y juntos desvelaréis una imagen relativa a la unidad en cuestión. Hay muchas páginas en internet o estudios de fotografía donde te los hacen de las fotos y piezas que quieras 😉

  19. Hola Enrique!
    La verdad es que tu blog ha sido un descubrimiento para mi, ya que gracias a leer este feedback de información super valiosa he cogido algunas ideas para elegir de nuevo hilo conductor. En mis pasadas oposiciones realicé una programación basada en un juego de roll a través de situaciones gamificadas con Classcraft, pero no llegué a pasar la primera prueba y se quedó en el tintero. Este año le estoy dando vueltas y creo que debería cambiar mi hilo conductor, y pasarme a un tema que domine de verdad según mi personalidad, como bien expones en las anteriores respuestas.
    ¿Alguna ideita para una programación de 4º de E.P con el área de Ciencias Naturales y Sociales; teniendo en cuenta que su creadora es amante de los deportes acuáticos y que la programación se aplicaría en una población de la costa almeriense?
    Muchas gracias por tu estupenda atención.

    1. ¡Hola, Silvia!
      Tu comentario es supervalioso para mí también 🙂
      Considero que Classcraft ofrece a los educadores un magnífico conjunto de herramientas que repercuten positivamente en el rendimiento académico de nuestro alumnado, así como en su comportamiento, aprendizaje emocional y motivación. Dicho lo cual, yo no cambiaría tu idea inicial, sino que profundizaría en su dominio hasta que te sintieras cómoda con su funcionamiento.
      ¡Mucho ánimo!

  20. 你好?,José,a qué suena distintos con chino, un hilo conductor, Interesante.
    Para mí sería como ejemplo la película, ya las que tienen un Segunda o tercera son más distintas.
    Lo que yo sé de las películas son casi siempre son lo mismo,una introducción donde te presenta de qué va y quién son cada uno, después el desarrollo cómo va ocurriendo todo,y después un final ( feliz, triste, misterio,etc), a que suena como un libro pues también,son muy parecidas,una de mi hilo contigo es la película: the kissing booth, su regla de mejor amigo, que solucionemos nuestros problemas con un helado y pensemos una al otro.

    ( Si me he ido de la tema, dímelo en persona con acento de nuestra (C): que vergüenza!

    1. Gracias por tu comentario, querido alumno. Serás el protagonista de mi primer artículo de este curso…

  21. Hola, estoy leyendo tu blog y estoy alucinando con la cantidad de ideas tan buenas y originales que tienes¡Enhorabuena y gracias por tu dedicación! EN mi caso soy maestra de música y quiero hacer una progrmación para tercero de primaria y estoy algo bloqueada porque los viajes, las bandas sonoras, las películas…es muy típico. ME encanta la cocina y estaba pensando en un hilo conductor que relacionase cocina y música pero no acabo de encontrarlo… ¿Se te ocurre alguna idea? Muchas gracias por tu trabajo!

    1. Querida Beatriz:
      Acabas de encontrar (me atrevería a decir que casi sin darte cuenta) el apasionante mundo del «audiobranding». Efectivamente, la música se ha convertido en un elemento muy importante en el sector de la hostelería. Tanto es así que influye en los comensales y en las sensaciones y emociones que estos sienten. Tu hilo conductor está más que justificado por estar demostrado que la música afecta tanto al apetito como al sabor de la comida. Busca tantos platos deliciosos como unidades didácticas necesites y asócialos a una banda sonora.
      Si necesitas más ayuda, te recuerdo mi email: jegarcia@iestorreblanca.com
      Un beso muy dulce.

      1. Buenas! Me quedé alucinada con tu blog… Eres magnífico y denoto gran dedicación x tu parte… Muchas gracias x compartir…
        Quisiera preguntarle si este hilo conductor sería posible y de qué forma llevarlo a cabo en infantil … Muchas gracias!

        1. ¡Buenos días, Dunia!
          Por supuesto que es un buen hilo conductor para Educación Infantil también 🙂
          Para llevarlo a cabo, asegúrate de que tus peques conocen tanto los platos como las bandas sonoras a las que van asociados. Si quieres, preparamos el menú completo en jegarcia@iestorreblanca.com.
          Bon appetit!

  22. Hola! En primer lugar, agradecerte tu generosidad al aportar estas brillantes ideas con todos nosotros. ¡Qué creatividad!
    Soy maestra PT y necesito hacer una programación con la que me sienta cómoda y segura. Por esta razón quiero encontrar un hilo conductor que sea innovador e interesante, ¿me ayudas?

    1. ¡Hola, María!
      En un comentario anterior, le di una idea a nuestra compi Araceli, que es PT también. Si quieres mandarme un email y darme más pistas sobre ti, estaré encantado de ayudarte.
      ¡Qué labor tan bonita desempeñáis!

  23. Hola, estoy en preparación de oposiciones de educación infantil y estoy intentando conseguir un buen hilo conductor para mis unidades, algo original.. podrías ayudarme? muchas gracias

    1. Hola, Laura:
      He propuesto algunas ideas para Infantil en comentarios anteriores. Si quieres algo más personalizado, también tienes mi email. Recuerda dar más pistas la próxima vez para que pueda ayudarte mejor 😉

  24. Hola! Lo primero que me gustaría que supieses es que estoy muy agradecida de haber encontrado un blog como este no solo por este post que me está sirviendo mucho de inspiración, si no por el resto de publicaciones donde transmites tantas cosas con las que me siento identificada como maestra.
    Me encantaría consultarte mi idea de hilo conductor que tengo por privado pero no he conseguido encontrar tu dirección de correo. Ojalá exista la manera y pueda recibir tu opinión ya que me parece algo realmente importante antes de comenzar a diseñar toda la programación.
    Un abrazo grande

  25. ¡Estoy alucinando con tu blog! Me encanta. Yo soy profe de música, y me encantaría hacerles algo original a mis chicos… pero no salgo de lo mismo de siempre. No consigo encontrar un hilo conductor para la programación perfecta.
    ¿Alguna recomendación?

    Muchas gracias por todas las aportaciones,
    un abrazo.

    1. ¡Qué bonito es tener compis como tú, Lucía!
      Te recomiendo el artículo «Programar y otras pamplinas». Ahí hablo de las programaciones «perfectas»…
      Para Música, tienes alguna pista en mis respuestas… 😉

  26. Buenas tardes,
    Acabo de descubrir tu blog y aún estoy alucinando… ¡me encanta! y tienes respuesta para todo. Pienso que estas cosas son una herramienta increíble que ayuda a muchisimos compañeros.
    Estoy pensando en un hilo conductor para matemáticas de cuartode primaria, en primer lugar habia pensado relacionarlo con las emociones pero no acabo de verlo claro, no sé si puedes comentarme algo o seguro que conoces algún hilo superguay.
    Muchisimas gracias

    1. Hola, Sergio:
      Como te he sugerido por correo electrónico, creo que las emociones no deben ser un «hilo conductor» per se, sino un elemento transversal obligatorio en toda programación didáctica. Seguimos en contacto por ahí para perfilar una idea «superguay» 😉

      1. Hola! aprovecho esta entrada ya que he leído el post y me ha encantado y al leer los comentarios he encontrado el de Sergio y me he sentido muy identificada. Lo único que me cambia es el curso, yo estoy con 3º de Primaria. Me gustaría que apareciesen las emociones, pero no acabo de ver cómo introducirlas con el hilo conductor… En tu propuesta del móvil y las app cómo sería el hilo conductor?

        Muchas gracias por tus entradas y por la ayuda que nos proporcionas.

        1. ¡Hola, Noelia!
          En alguna ocasión he confesado que, para mí, las emociones no son un hilo conductor para una programación didáctica, sino para el desarrollo vital de cualquier persona. Por lo tanto, las incluiría dentro de una hipotética octava competencia clave y me centraría en algo como las distintas apps, por ejemplo, para el desarrollo de las unidades didácticas (cada una sería una app).
          Espero haber resuelto tu duda 😉

  27. Acabo de descubrir tu blog y me parece fascinante. Yo me estoy preparando las oposiciones de PT y estoy un poco perdida con mi unidad didáctica. No se que hilo conductor utilizar, aunque si que he pensado mucho sobre la educación emocional y las emociones, pero no sé cómo hacerlo. No paro de darle vueltas. ¿Me podría ayudar?

    1. Buenos días, Yolanda:
      Muchas gracias por tu comentario. Si lees comentarios anteriores, verás mis respuestas a otras PT y lo que opino de las emociones como «hilo conductor».
      ¡Abrazos energéticos!

  28. Hola! ? buscando ideas del hilo conductor de mi programación para 3-4 años me ha llevado hasta aquí, leyendo estoy alucinando de la gran habilidad que tienes para crear un hilo original, yo había pensado las emociones, pero lo que le envío a mi preparadora no le convence, alguna idea? Merci!

    1. ¡Hola, Marta!
      Mira un poquito más arriba para ver qué opino yo sobre las emociones como «hilo conductor».
      ¡Ánimo!

    2. Hola!!
      En primer lugar, agradecerte tu blog. No sé si todavía estás contestando. Pero en el caso de que si, se te ocurriría algún hilo conductor para Formación y Orientación Laboral (FP).

      Gracias.

      1. Hola, Irene:
        Sigo contestando a todos vuestros mensajes. Sin nungún problema 🙂
        El módulo de FOL lo veo relacionado con «puentes» o «puertas» al mundo laboral. Yo iría por ahí 😉

  29. Hola!! Llevo una semana entera dándole vueltas al hilo conductor de mi programación, pero solo se me ocurren viajes o películas y es algo muy frecuente, necesito al más original. ¿Me podrías ayudar con hilo conductor para 1º de Educación Primaria? Gracias. Un saludo.

    1. ¡Hola, Ana!
      Sin conocer qué te gusta a ti o las características de tu alumnado, me es difícil proponerte uno concreto.
      Uno que me gustaría ver en ese nivel es el de «los juegos populares», siempre vistos desde una perspectiva didáctica 😉

  30. Hola!!!
    Acabo de descubrir tu blog y me parece fantástico!! Me encanta las ideas que aportas para abrirnos la mente y hacer que se nos encienda la bombillita. Somos muchos los que volveremos a estudiar este año para sacarnos la ansiada plaza. Yo tengo que hacer una programación de matemáticas y el año que me presenté no estaba convencida con mi hilo conductor. No hago más que buscar ideas para tratar de inspirarme pero nada que me convenzca porque miro un montón de temas pero me cuesta muchísimo relacionarlo con las mates. ¿Me podrías ayudar? ¿Qué se te ocurre?
    Mil gracias.
    Un saludo

    1. ¡Hola, Ana!
      Sin saber el curso al que va dirigida, no sabría decirte uno concreto. Sí te diría que fuese uno que relacionase las matemáticas con el día a día de tus alumnos, para que sepan encontrar una aplicación directa entre lo aprendido y su realidad.
      Saludos cordiales.

      1. Hola de nuevo,
        Pues va dirigida a 6° de Educación Primaria y para matemáticas. ¿Me podrías ayudar? Mil gracias

  31. Hola¡¡
    He descubierto tu blog y me encantan tus ideas tan originales. Soy maestra de Audición y Lenguaje y me gustaría que me dieras ideas para mi hilo conductor ya que estoy bastante bloqueda. Es para un niño/a Síndrome de Down de 1º Primaria.
    Muchas gracias 🙂

    1. ¡Hola, Elena!
      Como bien sabes, una posible estrategia para motivar a este tipo de alumnos es, además del refuerzo positivo, crear expectativas de éxito. Por lo tanto, debes presentarle un hilo conductor ajustado a su nivel de desarrollo, que (re)conozca y en el que se desenvuelva bien. La creación, unidad por unidad, de un planeta nuevo o la civilización paulatina de una isla desierta puede darte buenos resultados.
      ¡Qué programación más bonita vas a hacer!

  32. ¡Buenas! Encantada de leerte. Estoy preparando la programación didáctica para tercero de primaria. ¿Me podrías orientar con algún hilo conductor? Gracias.

    1. ¡Buenas, Sara!
      Si lees mis respuestas anteriores, tienes toda una batería de ideas. Sin conocerte y sin saber cuáles son las características de tu alumnado, no me atrevería a añadir por añadir…
      ¡Deja volar tu imaginación/vocación!

  33. Buenos y encantada de leerte!

    La sección de tu blog es impresionante, por no hablar de las ideas tan originales que proporcionas. Escribo para pedir un poco de ayuda con el hilo conductor, sería para una programación de ciencias sociales, 2º de primaria… please! necesito algo muy muy orginal y estoy un poco bloqueada y rodeada de lo de siempre….¿Ideas?
    Gracias!!!

    1. ¡Encantado de recibir tu cariño, Irene!
      Sin duda, yo aprovecharía para situarlos en la sociedad y que reflexionaran sobre qué pueden hacer por mejorarla. ¿Cómo? A través de un Avatar, por ejemplo. Cada uno tendría uno propio, que se iría haciendo más complejo conforme vayan pasando por las unidades didácticas (hay muchas páginas gratuitas donde puedes hacerlo).
      Espero que te sirva,
      José Enrique.

  34. Hola, acabo de descubrir el blog y me encanta. Ya lo tengo guardado en favoritos.

    Yo estoy preparándome las oposiciones para Educación Primaria y mi programación es globalizada. El alumnado no está muy motivado y había pensado en usar de hilo conductor Harry Potter que es un tema que me encanta y quizás así podría transmitírselo, pero a la misma vez no sé como usarlo en todas las unidades. ¿Se te ocurre alguna idea? Ojalá tener tu capacidad creativa.

    1. ¡Hola, Cristina!
      ¿Qué te parece si cada unidad es un hechizo que sirva para algo? No me dices el curso y no puedo ayudarte más, pero esa idea te permite relacionar las materias como requiere toda programación globalizada 😉
      La creatividad se trabaja, así que… ¡sigue nadando!

  35. Hola!
    He llegado a tu blog buscando ideas para escoger un hilo conductor para mi programación. Soy maestra de primaria y mi programación sería globalizada y para segundo. Me encanta la moda, la costura (he visto la idea que has propuesto sobre este tema en el blog…), pero ambos temas no me parecen adecuados para niños de esta edad. Te escribo porque me gustaría que me orientases un poco y ser si así se me «enciende la bombilla». Mil gracias por tu maravillosa labor.
    Un saludo.

    1. ¡Hola, María!
      Ciertamente, para unos nenes tan pequeñitos, lo que podrías hacer (si quieres mantener la idea de la moda) es elegir una prenda de vestir asociada a los distintos contenidos y al momento en el que la estés impartiendo. Por ejemplo, la BUFANDA te serviría para la unidad didáctica anterior a la Navidad. A mí se me acaban de ocurrir unas cuantas, jiji.

  36. En dos palabras: QUE PASADA! es increíble la cantidad de ideas que aportas y la originalidad de ellas, te acabo de descubrir, pero en mi marcador de favorito estás ya. No es el típico blog que leas por leer, el tuyo engancha, millones de gracias por compartir!

    Me preparo las opos de EI, tengo mis 15 UD que llevan por hilo conductor el proyecto de los dinosaurios, donde relaciono el centro de interés y los dinosaurios para poner el titulo de la UD, creo que estoy conforme con eso, pero me gustaría cambiar algo, y es a la hora de la exposición, me gustaría hacerlo diferente y no como si estuviera todo en bloques, me gustaría narrarlo a modo cuento ¿Qué te parece? me podrías ayudar en el inicio?

    Gracias

  37. Me encanta todo lo que estoy aprendiendo con este blog!!! Gracias.
    Se me ocurre el hilo conductor del programa Masterchef para una programación para 3º de Primaria, ¿me puedes dar alguna idea relacionado con esto?
    Muchas gracias de antemano 😉

    1. ¡Hola, María!
      Puedes, por ejemplo, dedicar un trimestre a «entrantes», otro al «plato principal» y el último al «postre». Es cuestión de ir volcando los ingredientes (contendidos) en cada uno de ellos con una metodología deliciosa, digna de tus pequeños comensales 🙂

      1. Hola buenas noches.
        Estoy realizando la programación para 4 de primaria para la materia de educación fisica. Estoy dandole muchas vueltas a lo del hilo conductor pero no se me ocurre nada original para aplicarlo.
        Me puedes dar alguna idea??
        Muchas gracias.
        Un saludo

        1. Buenos días, Rocío:
          Aunque cerré este «hilo» de preguntas para abrirlo en otro sitio, es cierto que no he dado ninguna idea para Educación Física. En mi opinión, es una asignatura que se presta mucho a unas Olimpiadas, una Gymkhana en la que haya que superar una prueba (no un examen) en cada unidad, o un Grand Prix (sin vaquilla, claro).
          Preparada, lista… ¡ya!
          J. Enrique.

  38. Me encantan todas tus propuestas. Me dejas loca con esa creatividad que tienes. Mi comentario es para pedirte ayuda acerca de una programación de matemáticas de 2 primaria o ciencias de la naturaleza. Muchísimas gracias de antemano

    1. ¡Hola, Esther!
      En cualquiera de los dos casos, procura que el hilo conductor esté directamente relacionado con las matemáticas o con la naturaleza que rodee a tus alumnos, para que sepan encontrarle una aplicación directa a lo que estudian en el aula.
      Mucho ánimo y gracias por tus palabras,
      José Enrique.

  39. En primer lugar, decirte que es una pasada este blog, he aprendido mucho leyendo cada uno de los comentarios. En mi caso, estoy haciendo una programación para 2º de primaria en el Área de Ciencias de la Naturaleza, he pensando varios hilos conductores, como el trabajo por proyectos como si fuera un laboratorio, la elaboración de un Scape room, pero a mi preparador no le ha gustado ninguno.

    Me ha llamado la atención el hilo conductor de los puzzles, y me gustaría enfocarlo a mi área, de manera que en cada unidad hagan un puzzle sobre lo que estén dando en esa unidad. Te quería pedir opinión, acerca de si ves bien este hilo conductor para ciencias de la naturaleza y en el caso de que no, por si me puedes ayudar a otro hilo conductor. En caso de que te guste el hilo conductor de los puzzzles con el área que estoy trabajando, verías mejor enfocarlo a 4º de primaria que en segundo? muchas gracias de antemano

    1. Buenas tardes, Lorena:
      No seré yo quien contradiga a un compañero. Creo que deberías seguir las pautas del preparador en el que has confiado. Si a él no le convencen esos hilos conductores, imagino que es porque tiene mejores propuestas que hacerte.
      Déjate guiar y sigue nadando,
      José Enrique.

      1. He tenido la clase de oposiciones ya y me ha dicho que busque otro hilo conductor que no sean ni puzles ni un scape room que fue lo que yo pensé, estoy muy perdida porque me ha dicho que sea yo la que busque un hilo conductor y por más que pienso no se me ocurre nada. Sería para 2 de primaria para el área de Ciencias Naturales, por si me podrías ayudar, me haría mucha falta.

  40. Hola!! He encontrado por casualidad tu blog. Darte las gracias por la ayuda que prestas a cada uno de los que estamos «perdidos» con el hilo conductor.
    Es mi primera vez en la oposiciones, después de terminar la carrera hacer 20 años.
    Es un gran reto para mi y me encuentro perdida.
    Podrías ayudarme con el hilo conductor y como relacionarlo con la udis?
    Quiero programar para 4º de primaria, globalizada.
    Había pensado en varios hilos conductores, pero no se como relacionarlo todo.
    Me gusta mucho la música y había pensado también en medios de comunicación e incluso y en detectives para ir resolviendo misterios pero no se como titularlo y como relacionarlo, Me podrías ayudar, por favor?
    Gracias.
    Maite

    1. Buenas tardes, Maite:
      ¡Qué bonito es saber que tu vocación sigue intacta tantos años depués!
      Te recomiendo que elijas uno de los temas que planteas y pienses en el título que le pondrías a un libro de texto. En cuanto a cómo relacionarlo, busca las similitudes que existen entre el tema elegido y programar un año académico. Con ese título tan llamativo y esa manera tan original de hilarlo todo, lograrás elaborar una programación irresistible 😉

  41. He llegado a esta entrada buscando un poco de inspiración (por cierto, muy chula).
    Es la primera vez que me presento a las oposiciones y me encuentro «estancada». Aunque anteriormente fui enfermera, ahora quiero ser maestra; por esta razón me encantaría que el hilo conductor fuera la salud, pero estoy totalmente perdida.
    ¿Cómo podría hilarlo para la materia de L.C?
    Un saludo y gracias de antemano 😀

  42. Hola, he llegado aquí por casualidad y me encanta. Tengo varias dudas. Preparo para Infantil de 4 años y me gustaría enfocar mi programación o envolver mi aula que somos reporteros dicharacheros pero no se como enlazarlo. Tengo las unidades que me gustaría trabajar de las cuáles realizaría una noticia para realizar un periódico final de lo que hemos aprendido. Me gustaría que me dijeras como moldear la idea o si estoy un poco perdida. Graciassssssssss.

    1. Buenos días, Nuria:
      Para nada estás un poco perdida. De hecho, vas bastante bien. Efectivamente, una cosa es encontrar el hilo conductor y otra es saber hilvanarlo por todas las unidades didácticas. Te recomiendo que estés atenta a mi próximo artículo. Ahí resolveré esa duda, la cual empieza a ser recurrente.
      Mi más cálido abrazo y agradecimiento,
      José Enrique.

  43. Queridos nadadores:
    Inesperadamente para mí, hemos sobrepasado los 100 comentarios en este artículo. Entre este y los dos que he publicado «a vueltas con el hilo conductor», considero que ya hay ideas para todas las asignaturas y niveles. Por ello, no contestaré más en este post y pasaré a hacerlo en mi próximo artículo «Hilvanando las unidades didácticas», algo que me habéis pedido muchos de vosotros y que considero fundamental para completar este trabajo tan bonito que estamos haciendo juntos. Recordad que, para preguntas más concretas, tenéis a disposición mi email.
    Muchas gracias por vuestra compañía,
    José Enrique.

  44. Hola
    Acabo de descubrir tu blog
    Soy profe y me gustaría contactar contigo por privado para hacerte una consulta sobre el hilo conductor.
    Como pued contactar?
    Gracias

  45. Holaaa que ideas más chulas de hilos conductores. A mi me encantaría tenerte de compi en el cole y aprender mucho de ti. Soy Arantxa, maestra de infantil y primaria. Actualmente estoy en un concertado pero oposito ya de ya!! El 18 de junio. Tengo la programacion casi terminada y claro mi hilo conductor, pero me cuesta encontrar las metáforas para hilar las partes de la programacion. Me gustaría que pudieras ayudarme prometo no ser pesada solo necesito algo de luz. Gracias!!!

  46. Holaaa!
    Acabo de descubrir tu blog y ¡Madre mía qué maravilla!
    Acabo de opositar y precisamente me han suspendido en la segunda prueba de la programación didáctica.
    Ahora mismo en vez de venirme abajo estoy ya dándole vueltas a cómo hacerlo la próxima vez de 10.
    Tengo la PD de Matemáticas para un segundo curso de primaria pero quiero comenzar de cerocon todo el tema del hilo conductor e intentar prepararlo súper bien y diferenciarme de la forma más creativa posible, pero las ganas están pero no soy muy imaginativa que digamos.
    ¿Se te ocurre algún hilo conductor que no esté muy visto en 2º primaria para matemáticas y a la vez actual?
    ¿Qué me recomendarías?
    Muchísimas gracias de antemano!

    1. ¡Hola, Pilar!
      ¡Me encanta tu actitud de no rendirte! Las oposiciones son una carrera de fondo donde la resistencia es fundamental.
      Para el área y curso que me preguntas, yo elegiría como hilo conductor «los símbolos». Sería interesante, además de aprender a sumar, restar, multiplicar…, tener una noción del origen de los símbolos: +, -, ×…
      Ánimos infinitos (∞).

  47. Buenas noches!! Podrás poner un ejemplo de hilo conductor para un plan de actuación de orientación educativa? Muchas gracias.

    1. ¡Buenas tardes!
      ¿Has oído hablar de «El viaje del héroe»? A mí me ha fascinado y me parece muy apropiado para tu departamento.
      PD: Por si a alguien más le interesa, os informo de cara a las unidades didácticas de que el esquema narrativo de «El viaje del héroe» consta de 12 etapas… 😉

  48. Hola!! Tengo que realizar una programación de francés para quinto de primaria y creo que los que se me ocurren ya están muy vistos. ¿Podrías darme alguna idea? Gracias!! 😊

  49. Aw, this was a very nice post. Finding the time and actual effort to create a very good article… but what can I say… I procrastinate a whole lot and don’t seem to get anything done.

  50. Hola!! Que maravilla, por favor!! Yo estoy programando para 1 de ESO, especialidad francés. Como hilo conductor solo se me ocurre el Principito, Paris y sus monumentos o países francófonos…Yo antes era más creativa!! Pero lo he debido perder con los años…¿Me ayudas con algún tema más innovador?

    Gracias!

    1. ¡Hola, Estela!
      Hace poco, he recomendado «las 12 pruebas de Astérix» o «las aventuras de Tintín», precisamente para francés.
      Seguro que sale una programación didáctica muy interesante de estos personajes franceses 😉

  51. Hola!! He encontrado esta web buscando información para mi programación y es increíble. Me gustaría me ayudaras a encontrar el hilo conductor para mi programación. Yo estoy programando para 1º de Bachillerato francés. Me gustaría algo relacionado con las características de un país: política, economía, historia, monumentos, gastronomía, etc. Muchas gracias y un saludo.

    1. ¡Hola, Belén!
      Con los datos que me das, yo haría mi propia versión del RISK, el juego clásico de dominación mundial. En este caso, la dominación sería de la cultura francófona a través de lo que para mí es la mayor expresión cultural de cualquier territorio: su lengua.
      Bonne chance!

  52. Buscando ideas para mi programación he llegado hasta aquí y woow!! Que de ideas chulas!!! En mí caso agradecería propuestas para una programación de educación física para 1ESO. Gracias

    1. Buenas tardes:
      Recuerda que no se puede generar un hilo conductor sin conocer los intereses de tus alumnos ni los tuyos propios. Si existiera una lista «comodín» de hilos conductores para los distintos cursos y materias, ya la habría hecho y compartido con vosotros.
      ¡Suerte!

  53. Buenas!!

    Qué maravilla encontrar tu blog por casualidad. Valioso tesoro! Y por supuesto, agradezco tu generosidad por «dar tanta luz».

    Es el primer año que oposito, especialidad Servicios a la Comunidad, para el Módulo Profesional «El Juego y su Metodología» del ciclo superior de FP de Educación Infantil. Son 15 Unidades de Trabajo.

    Alguna recomendación para este alumnado de FP? Las emociones las he descartado, coml dices, debe ser transversal…

    Ojalá leerte si te es posible… Gracias enormes de antemano.

    1. Buenas tardes, Laura:
      No sé si es muy obvio, pero yo seguiría cualquier «juego y sus reglas del juego» para establecer una analogía con tu programación didáctica. Por ejemplo, Dixit me parece un juego divertidísimo y con mucho potencial educativo. Si quieres un juego de mesa más relacionado con la Educación Infantil, Montessori hace unas propuestas muy interesantes de juegos de mesa educativos para niños de 3, 4 y 5 años.
      Te deseo buena suerte.

  54. Hola!
    He llegado a tu blog por casualidad indagando sobre qué son los hilos conductores. Voy a presentarme en las oposiciones de secundaria de Economía, y me gustaría ser original en cuanto a la exposición de mi unidad didáctica.

    En mis clases intento realizar actividades para aumentar la motivación de mi alumnado. Me encanta viajar y conocer gente nueva, por tanto, había pensado en el hilo conductor viajes. Considero que puede que sea muy poco original, y no se me ocurre nada más. ¿Cuál consideras que podría utilizar?

    Quedo a la espera de tus noticias.
    Gracias y enhorabuena por tu blog 🙂

    1. ¡Hola, Pili!
      ¡Cuánto me alegra saber que hay maestras en Navidad buscando lo mejor para sus alumnos!
      En tu caso, yo te propondría un Monopoly donde, además de viajar por distintos lugares (puedes poner calles famosas del mundo), podrás aplicar muchos (si no todos) de los conceptos de tu materia.
      Te deseo salud (y una plaza) para este 2023.

  55. Hola! acabo de encontrarte!! es increible las ideas que tienes,

    Estoy en proceso de oposición y me gustaría que me ayudases con el hilo conductor, es de 5 de primaria y es la ud de geometria (figuras planas, angulos y área y perímetro)

    ¿Cual podría ser el hilo conductor?
    Esperando tu respuesta,
    Gracias por adelantado.

    1. ¡Hola, Rosa!
      Encantado de saludarte. El hilo conductor no debe hilar una única unidad (por cierto, en LOMLOE ya no se llaman «unidades didácticas»). Así aislada, te diría que te centraras en «La geometría que nos rodea», pero sin conocer el resto de unidades no puedo ayudarte más.
      Un saludo y gracias por leer mi blog.

  56. Buenos días.
    He leído tu texto por casualidad, y he de decir, que me ha parecido de lo más interesante. De hecho, me he dejado guardado el enlace para seguir nadando.
    Digo por casualidad, porque estoy preparándome las oposiciones a este 2023, y la programación y unidades didácticas me tienen un tanto colapsada ahora mismo, y estoy buscando alguna idea que me haga arrancar con ellas…
    Yo soy profe de conservatorio, de piano, concretamente, y me gustaría poder defender la programación a través de un hilo conductor, pero he de reconocer que estoy perdida. Había pensado el tema de la cocina, pues al final, son todo como pequeñas recetas que nos llevan a la elaboración de un buen plato.
    Te agradecería mucho tu opinión, y no sé, si se te ocurriese un tema distinto, cualquier idea será muy bienvenida.
    Muchísimas gracias y enhorabuena por el trabajo que haces.

    1. Buenos días, Airana:
      ¿Has oído hablar de la «música clásica gourmet»? A mí me parece una riquísima opción 😉

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.